Recuento de lo que sucedió en el sector agrifood en Colombia este 2023

Para que las viejas verdades continúen dominando la mente de los hombres, han de reformularse en el lenguaje y los conceptos de las generaciones sucesivas
— Friedrich Hayek

Este 2023 vivimos una situación compleja en lo macroeconómico, con un crecimiento de alrededor del 1% durante 2023.

Asistimos en el país y de manera bastante similar en América Latina y el Caribe al populismo, la división y una consistente incertidumbre. Dinámicas que se han agudizado, otras han resurgido y otras tantas que todavía nos acompañan.

Este recuento recoge de manera resumida algunos de los principales hechos que marcaron a Colombia durante el 2023 en el sector agroalimentario. Un sector que es el segundo generador de empleo del país y del 15% del total de trabajadores de Colombia, un sector que aporta el 14,2% al PIB nacional y que es el sector que permite que todos los días podamos comer y por ende nuestro cuerpo realizar todas sus actividades metabólicas que nos mantienen con vida.

El propósito de este recuento es tener de manera reunida hechos que nos incumben a quienes estamos en el sector. Reunirlos, destacarlos y entenderlos. 

Para ello, encontraran sintetizados a modo de bullets los principales hechos de cada área y al final, anexo algunas citas de personas que me ha parecido interesante compartirles. Sin duda pueden ser muchas más.

Este ejercicio sirve igualmente para un trabajo personal de entendimiento del año que se nos acaba. Lo hago al reunir y compartir hechos que nos marcaron. Así que, si en algunos de los puntos reunidos aquí, llegase a surgir una corrección de una cifra o algún hecho, les agradezco puedan compartir sus apreciaciones de vuelta en el correo, andres@ecosistemajaguar.com donde recibiré sus comentarios.

De antemano, les deseo un 2024 lleno de realizaciones.

CONSUMO

  • Durante el último trimestre del año Colombia experimentó una preocupante contracción del 0.3%. Atravesamos una realidad de baja demanda, una caída en la inversión y tasas de interés elevadas.

  • Hacia finales del año, la reducción de las tasas de interés por parte del Banco de la República se percibió como un impulso necesario para la economía, especialmente en el ámbito de la inversión.

  • Según la encuesta mensual del comercio del DANE para septiembre, se registró un decrecimiento real del 0.8% en la venta de alimentos y víveres, indicando que el proceso inflacionario aún no ha llegado a su fin.

  • En octubre de 2023, los hábitos de compra y consumo de los hogares revelaron que, mientras el gasto total ascendió a $766.8 billones, el gasto específico en alimentos fue de $239.5 billones.

  • La industria de alimentos emplea a 446.021 personas. Por cada empleo en la industria, se generan tres más en la producción de materias primas (agrícolas, pecuarias e industriales) y cuatro en la llegada al consumidor (distribuidores, tenderos, supermercados, logística).

  • En el ámbito global, se prevé un aumento anual del 1.3% en el consumo mundial de alimentos en calorías durante la próxima década, aunque a un ritmo más lento que en la década anterior, debido a la desaceleración proyectada del crecimiento de la población y al aumento del ingreso per cápita.

IMPUESTOS SALUDABLES

  • En octubre de 2023, se implementó un impuesto progresivo a los alimentos ultraprocesados con el objetivo de desestimular su consumo. Este impuesto inició con un 10%, aumentando al 15% en 2024 y finalmente alcanzando el 20% en 2025.

  • La medida afecta a aproximadamente 44,925 industrias alimentarias, siendo el 98.2% de ellas micro y pequeñas empresas con limitadas capacidades para mitigar los efectos a través de la expansión del portafolio o la innovación.

  • Se reflejará en proveedores, especialmente a productores agrícolas. Por ejemplo, las empresas de la ANDI compran cerca de 350.000 toneladas de papa, cacao y plátano. Materias primas como cacao, azúcar, leche, carne, aceite, empleados en productos sujetos del impuesto.

SOSTENIBILIDAD

  • Colombia representa el 0.6% de las emisiones de CO2 a nivel mundial. En la COP28, 198 países firmaron el Acuerdo de Dubái, marcando un hito al apuntar por primera vez hacia la eliminación gradual de los combustibles fósiles. Este compromiso cuenta con el respaldo de 127 países, 1,400 líderes globales, empresas, líderes religiosos y ONG.

  • Los objetivos para 2030 incluyen triplicar la capacidad global de energías renovables, reducir progresivamente el uso de energía basada en carbón, avanzar hacia sistemas energéticos con emisiones netas cero y desarrollar tecnologías limpias.

  • Además, se ha firmado un compromiso en agricultura y sistemas alimentarios por 159 países para transformar sectores que contribuyen con el 30% de las emisiones.

  • Entre el sector privado y otros stakeholders se evidenció de manera clara que un planeta sano y comunidades prósperas son indispensables para negocios también prósperos.

REFORMA LABORAL

  • Con una tasa de informalidad superior al 80% en la ruralidad, el Gobierno propone el establecimiento de nuevos ejes en la reforma laboral con relación al sector agropecuario.

    CONTRATO AGROPECUARIO

  • A partir del artículo 30, la nueva reforma laboral detalla los elementos del contrato de trabajo agropecuario, que se enfoca a aquel trabajador o trabajadora que labora en la ejecución de tareas propias de la actividad agropecuaria en toda la cadena de producción primaria, sin perjuicio de su reconocimiento como persona campesina.

  • Además, dicho contrato se aplicará para aquellas actividades permanentes, transitorias, estacionales en virtud de los ciclos productivos o de temporada, continuas o discontinuas.

  • Se considera empleador agropecuario a la persona natural o jurídica que contrata personas naturales para el desarrollo de actividades pecuarias, agrícolas, forestales, hortícolas, acuícolas, apícolas, silvicultura, pesca u otras semejantes, de manera subordinada y a cambio de una remuneración

  • Se entenderá por actividad agropecuaria primaria toda actividad encaminada a la obtención de frutos o productos primarios a través de la realización de tareas pecuarias, agrícolas, forestales, hortícolas, acuícolas, apícolas u otras semejantes, también lo es su transformación artesanal, en tanto se desarrollen en ámbitos rurales.

  • El articulado excluye las actividades industriales de empaque, reempaque, transporte, exposición, venta o transformación a través de cualquier proceso que modifique su estado natural.

  • El texto aclara que si las actividades realizadas para este contrato se mantienen por más de 27 semanas continuas para el mismo empleador, se entenderá estipulado con este a tiempo indefinido, en los términos del Código de Trabajo

    JORNAL AGROPECUARIO

  • La nueva reforma laboral, radicada por el Ministerio de Trabajo ante el Congreso, crea la modalidad de jornal agropecuario para remunerar los contratos agropecuarios.

  • Compensará el valor de la totalidad de prestaciones sociales y beneficios legales. Sin incluir las vacaciones

  • El Jornal agropecuario no será menor a s.m.d.l.v. + 30% factor prestacional + 4% subsidio familiar.

  • No incluye trabajo suplementario.

  • Afiliación y cotización como dependiente a tiempo parcial = jornal agropecuario – 30% factor prestacional + 4% subsidio familiar.

  • “Queda prohibida la vinculación de trabajadores agropecuarios mediante empresas de servicios temporales y la tercerización laboral”. Asimismo, se define que el contrato para trabajos del campo “comprenderá aquellas actividades permanentes, transitorias y estacionales”.

  • El Ministerio del Trabajo reglamentará la forma en que la mujer rural y campesina accede al sistema de seguridad social integral cuando no lo hagan de manera contributiva.

  • “Deberán ser remuneradas por el trabajo que realizan en la preparación de alimentos, el cuidado de animales y de cultivos, y las demás que desarrollen de manera subordinada, en relación con sus empleadores”.

INSEGURIDAD RURAL

  • A lo largo de todo el 2023, y hasta la fecha que se termina de editar este recuento a escasos 5 días para que se acabe el 2023. La inseguridad y la violencia persistieron como el denominador común en la ruralidad colombiana. Asesinatos, secuestros, invasiones, abigeato y extorsión afectaron principalmente a sectores como la caña, arroz y ganadería. sin contar el resto de agrocadenas atravesando situaciones similares en el país que tienen menos cobertura mediática.

CLIMA

  • El IDEAM señaló que el fenómeno de El Niño proporcionó condiciones fundamentales para la variabilidad climática en Colombia durante el 2023. Se experimentaron sequías, vientos fuertes y evaporación elevada, lo que impactó negativamente en la disponibilidad de agua para los cultivos y afectó los rendimientos agrícolas.

  • Los efectos varían por región, en unos lugares provoca sequías y en otros incrementa las precipitaciones. El factor común es que aumenta la intensidad y variabilidad de los eventos meteorológicos.

  • Pero que en el territorio nacional es afectado por otros fenómenos meteorológicos que nos causaron las precipitaciones en el corto plazo, lo que hace que siga lloviendo en muchas regiones del país

  • Se vio una reducción de la disponibilidad de agua para satisfacer las necesidades hídricas de los cultivos en sus diferentes estados fenológicos

CANAL DE PANAMÁ

  • La escasez de agua afectó el funcionamiento del Canal de Panamá. La falta de lluvias en la Cuenca Hidrográfica del Canal llevó a una reducción en el tránsito de barcos para conservar agua. Esta medida, implementada desde agosto, resultó en una disminución diaria de entre 3 y 4 naves, generando un atasco y ralentizando el tráfico naval. La limitación del calado también afectó la carga que los buques podían transportar a través del canal.

MERCADOS

  • BANCOLOMBIA prepara reportes de coyuntura internacional y local para el sector agropecuario, acá adjunto el del Tercer trimestre de 2023

START-UPS

  • En análisis de Colombia Tech Report 2022-2023, la categoría Agtech representa el 4,8% de las startups y la categoría Foodtech el 2,1% y Biotech 0,3%

  • Colombia tiene un importante grado de centralización en el ecosistema: casi 60% de

    las startups provienen de Cundinamarca, y más de 21% de Antioquia, siendo el segundo ecosistema colombiano estando dentro del top-20 de la región.

  • 247 AgTech activas en Colombia, de las cuales la mitad se fundaron en 2017.

  • 80% El de las AgTechs se encuentran en una fase de financiación inicial, pre-semilla o semilla. Sólo tres AgTechs identificadas alcanzaron una financiación de serie A o serie C.

  • La mayor parte de la oferta AgTech se concentra en las categorías de Información y Asesoramiento y Vínculos con el Mercado, donde los productos más relevantes son los servicios de mercado digital, las herramientas de agricultura de precisión y las herramientas de software de gestión agrícola.

CITAS FINALES

HOJA DE RUTA AGROALIMENTARIA

@ IV Congreso Agroindustrial de la ANDI

Convertir a Colombia en uno de los 10 países más relevantes en términos de agroindustria dentro de 10 años sí es posible.

@CamiloMontes

Es importante promover la producción local con alternativas diferenciadoras y con altos estándares de calidad, al mismo tiempo que se busca la importación estratégica para llegar a nuevos mercados generando valor agregado. Para esto es clave abordar componentes como la vinculación de pequeños productores, el desarrollo agrícola a mediana y gran escala, los modelos asociativos, la diplomacia sanitaria y la importación estratégica.

@CamiloMontes

Asimismo, es necesaria la dimensión de la modernización tecnológica, que empieza con el fomento de la investigación para el cierre de brechas. A partir de esto, la modernización ocurre en la medida en que se promueve la mecanización agrícola, y se da aprovechamiento a las tecnologías emergentes (agtech y foodtech), que llegan a optimizar procesos que van desde el cultivo, la producción dentro de las plantas, la inspección y vigilancia, el diseño del producto y demás, para propiciar un consumo satisfactorio de alimentos.

ECONOMÍA

@BruceMacMaster

La economía se encuentra en una situación supremamente vulnerable, no podemos ignorar esta realidad y actuar como si solo se tratará de aguantar la respiración y esperar a que todo esté mejor. Estamos en mora de reaccionar y tomar correctivos. Es indispensable, reactivar los mecanismos de incentivo a la inversión pública, generar condiciones de confianza que permitan contar con niveles aceptables de inversión privada que es prácticamente nula, y controlar la inflación, que es el mayor impuesto contra los más vulnerables.

REFORMA LABORAL

@jebedoya @SAColombia

“Por ejemplo, un trabajador rural en la mañana ordeña vacas en una finca, pero en la tarde va a otra a participar de las labores de mantenimiento de un cultivo de papa. Ese trabajador hoy no tiene la posibilidad de contar con un empleo formal porque el régimen laboral no lo habilita para tener una contratación por horas, con los consecuentes aportes de prestaciones sociales”

@Álvaro Jaramillo

“En el caso del café, el empleador va a decir ‘cómo le voy a pagar al valor de un mínimo diario y que el trabajador me recoja bien poquito. Y también hay recolectores muy buenos, que ganan en un día hasta $180.000. Ellos no querrán renunciar a eso, o comenzarán a rendir menos”.

@ANDI

Obligar a las grandes empresas a producir todo lo que necesitan o a contratar todo directamente, desaparecería a una gran cantidad de pequeñas y medianas compañías que proveen sus productos bajo esta modalidad.

La reforma, contrario a incentivar la formalización laboral, puede provocar la disminución masiva de las nóminas ante el incremento de requisitos y costos para los empresarios.

IMPUESTOS SALUDABLES

@tways

“Un salchichón de tienda, por ejemplo, que tiene menos carne que aditivos, quedó exento del gravamen, mientras que un jamón serrano, que tiene solo dos ingredientes naturales –carne y sal–, quedó gravado. Una torta casera, hecha de harina, mantequilla, huevos y azúcar, está sujeta al impuesto; no así un pan de supermercado, con más de 15 ingredientes, casi todos sintéticos.”

“Un productor industrial cuenta con toda una gama de aditivos artificiales para bajar sus costos de fabricación y reducir el impacto del impuesto en el precio final. Un fabricante artesanal no, o dejaría de ser artesanal. El precio del producto artesanal, por tanto, subirá más que el del producto industrial. Las fuerzas del mercado, como resultado, llevarán a que los colombianos prefieran lo sintético a lo natural.”

“No todo procesamiento es malo y ciertamente no todo procesamiento es ‘ultra’.”

“ciertamente se perdió la oportunidad de diseñar una política que incentivara la producción de alimentos procesados de mejor calidad, prácticos a la vez que nutritivos.”

FUENTES

OCDE, BLOOMBERG, ANDI, FAO, DANE, AGRONET, IDEAM, EL TIEMPO, LA REPÚBLICA, CUENTAS DE TWITTER DE PERSONAS CITADAS

Siguiente
Siguiente

¿Qué tiene que ver el campo con el bien común?